Odría y el gobierno de Bustamante y Rivero
En el año 1945, el jurista José Luis Bustamante y Rivero fue elegido presidente constitucional del Perú, con el apoyo del partido aprista y su líder Víctor Raúl Haya de la Torre. Se instaló un gobierno donde los apristas tuvieron participación en varios ministerios así como dominaron el Congreso.
- El golpe de estado de 1948
El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno constitucional de Bustamante y Rivero. Denominó a su rebelión como la “Revolución Restauradora” y leyó un Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, en el que declaró lo siguiente:
la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y patriótica: salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio de la Constitución y, finalmente, terminar con el período de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo.
Junta Militar de Gobierno (1948-1950)
El día 1 de noviembre de 1948 juró Odría como presidente de la Junta Militar de Gobierno. El resto de los miembros de esta Junta eran los siguientes: los generales Zenón Noriega y José Villanueva; los coroneles Luis Ramírez Ortiz, Juan Mendoza Rodríguez , Alberto López y Carlos Miñano; los tenientes coroneles Augusto Villacorta, Marcial Romero Pardo y Alfonso Llosa G.P.; y los contralmirantes Federico Díaz Dulanto y Roque A. Saldías.
Gobierno constitucional (1950-1956)
Odría juró como Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido por voto popular. En lo político mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior, que reprimía severamente a los opositores al régimen, fundamentalmente apristas y comunistas. En líneas generales continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar.
- Política interna
La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. Fueron apresados y torturados miles de opositores y desterrados cientos de ellos. Como suele ocurrir en este tipo de gobierno, la corrupción campeó en todos los sectores del Estado, ante la falta de una rigurosa fiscalización.
Obras del Ochenio
- Fomento y obras públicas :
- El auge en la actividad económica permitió a Odría desarrollar un vasto plan de obras públicas. Su lema de gobierno fue precisamente: «Hechos y no palabras». Las inversiones que en 1948 llegaban a 126.000.000 soles, pasaban de 1.000.000.000 en 1953.
- El auge en la actividad económica permitió a Odría desarrollar un vasto plan de obras públicas. Su lema de gobierno fue precisamente: «Hechos y no palabras». Las inversiones que en 1948 llegaban a 126.000.000 soles, pasaban de 1.000.000.000 en 1953.
- Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.
- Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
- Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.
- Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación
- Para alentar la inversión minera se promulgó un Código de Minería en 1950. Las más importantes inversiones las hicieron compañías extranjeras (particularmente estadounidenses). Se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario